El derecho humano al agua como política pública en América Latina (Castro et al. 2023)

Gabriela Cuadrado-Quesada

HD Castro, J.E.; Heller, L.; da Piedade Morais, M. and Caldera, A.R. (Eds). 2023. El derecho humano al agua como política pública en América Latina. Una exploración teórica y empírica. ISBN: 978-65-5635-048-6, Brasilia, Newcastle upon Tyne, UK, y León, Guanajuato, México: Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), Red WATERLAT-GOBACIT y Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México, 2023.Versión extendida del original publicado en portugués en 2015.

Free download at https://waterlat.org/es/publicaciones/libros/el-derecho-al-agua-como-politica-publica-en-america-latina-una-exploracion-teorica-y-empirica/

Gabriela Cuadrado-Quesada

IHE Delft, g.quesada@un-ihe.org

 

To cite this review: Cuadrado-Quesada, G. 2024. El derecho humano al agua como política pública en América Latina. Una exploración teórica y empírica. WATERLAT-GOBACIT, by J.E Castro et al., http://www.water-alternatives.org/index.php/boh/item/367-derecho.

 

El libro El derecho al agua como política pública en América Latina: una exploración teórica y empírica, presenta una excelente contribución a la discusión sobre el Derecho Humano al Agua, a nivel mundial, pero especialmente para la literatura en español.

El libro discute aspectos fundamentales para el análisis y la comprensión de los problemas que contiene, en la práctica, la concretización del derecho humano al agua, particularmente en América Latina. Este libro fue originalmente publicado en portugués en el año 2015. Está escrito por una variada gama de expertos en el tema del derecho al agua en América Latina.

Es particularmente interesante cómo el libro relata diferentes luchas socioambientales, y las relaciones entre dichas luchas, y las políticas públicas existentes para materializar el derecho al agua en América Latina. El libro problematiza diferentes desafíos que se destacan en la práctica cuando los gobiernos de la región tienen que implementar políticas públicas concretas para lograr la realización del derecho al agua.

El libro detalla problemas relacionados con el derecho al agua en diferentes países de la región latinoamericana, incluyendo Argentina, Brasil, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En su mayoría, los capítulos, utilizan un enfoque interdisciplinario e introducen una rica diversidad de metodologías.

El capítulo 1 titulado, Demasiado familiar para ignorarlo, demasiado nuevo para reconocerlo: la situación del derecho humano al agua en un nivel global, destaca que el derecho humano al agua y al saneamiento, ha tenido un desarrollo legal y normativo, mucho más controvertido que muchos otros derechos sociales y culturales. El análisis presentado permite al resto de los capítulos problematizar e integrar sus discusiones dentro del debate del derecho al agua.

Por su parte, el capítulo 2, inicia con los casos de estudio, discutiendo Argentina. El capítulo 2 se titula ¿Qué es lo que puede el agua? Límites y posibilidades de las prácticas políticas para el acceso y defensa del agua como derecho. En particular, el capítulo explora 2 casos de estudio, 1 en la provincia de Córdoba y 1 en la provincia de Río Negro, donde han existido diferentes procesos de lucha socioambientales. Dichas luchas ponen en evidencia las limitaciones de las políticas públicas establecidas en Argentina para garantizar el derecho al agua; sobre todo cuestionan el desempeño que han tenido las diferentes instituciones gubernamentales en los diversos niveles administrativos. 

El capítulo 3, La política de racionamiento de agua en la ciudad de Recife, Brasil: impactos y desigualdades en los asentamientos precarios, destaca el régimen de racionamiento de agua que existe en la ciudad de Recife, el que ha sido particularmente intenso, en las áreas de asentamientos precarios. Es sumamente interesante cómo el capítulo evidencia que el sistema de abastecimiento de agua existente contribuye a consolidar la desigualdad social en la ciudad de Recife.

El capítulo 4, Hasta la última gota: complejidad hidrosocial y ecología política del agua en la Bajada Fluminense (Río de Janeiro, Brasil), explora las desigualdades e injusticias socioambientales que afectan a los sectores más vulnerables en la Bajada Fluminense. El capítulo demuestra que los ‘problemas de gestión del agua están íntimamente relacionados con la falta de oportunidades de la población local de influenciar el proceso de toma de decisión’.

Por su parte, el capítulo 5, titulado, Compartiendo el agua: conflictos (micro) políticos en el acceso y distribución del agua – el caso de la isla de Amantaní, Lago Titicaca, Perú, relata en detalle el caso del Programa Agua Para Todos. El capítulo demuestra cómo mediante la implementación de políticas públicas como el Programa Agua para Todos, el estado genera diversas dinámicas de confrontación en las comunidades.

Seguidamente, el capítulo 6, Privatización de los servicios de agua y saneamiento: injusticia socioambiental y nuevas formas de segregación el caso del morro Boa Vista en Arraial do Cabo, Brasil, estudia el impacto de la privatización de los servicios de agua y saneamiento en el municipio de Arraial do Cabo. El capítulo analiza de manera detallada el desempeño del operador privado, particularmente la prestación de los servicios que se brindan a las poblaciones más vulnerables. La investigación realizada evidencia que ‘las parcelas más pobres de las poblaciones pagan realmente más caro por el agua’.

En el capítulo 7, Redes de política y diseño de estrategias para superar la crisis del agua: los casos de los acuíferos del Valle de León, Guanajuato y del Valle de Aguascalientes, México, se problematizan proyectos políticos y sus implicaciones en las políticas públicas. Esto se hace mediante el análisis de 2 casos de estudio, 1 en el acuífero del valle de Aguascalientes y 1 en el valle de León. El capítulo argumenta que las principales disputas existentes en México giran en torno a 2 visiones distintas en torno al agua: una dominante, que define el agua como un bien económico, y la otra emergente, que conceptualiza el acceso al agua como un derecho humano.

El capítulo 8, Las estrategias de la ciudadanía frente a los procesos de privatización del agua: logros y desafíos en Uruguay, relata la labor de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV). La CNDAV tuvo un papel sumamente importante en la movilización social que hizo posible la reforma de la Constitución en Uruguay en el año 2004. El capítulo discute los diferentes procesos de lucha que contribuyeron a la prohibición de privatizar en la Constitución de Uruguay los servicios de agua y saneamiento.

Por su parte el capítulo 9, Tarifas sociales, justicia social y justicia ambiental en el acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en Brasil, explora diferentes modelos tarifarios para garantizar la continuidad del acceso a los servicios para las poblaciones más vulnerables. El capítulo discute el hecho de que cierta población no tiene condiciones para pagar por el costo de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento y, por lo tanto, dependen de formas ‘informales’ para garantizar su acceso. El capítulo discute además las tarifas sociales, y concluye que las mismas son “insuficientes tanto para garantizar la universalización del acceso a los servicios de saneamiento ambiental, y para viabilizar la equidad y justicia social en su prestación”.

El capítulo 10, Elementos para una evaluación crítica del programa Un Millón de Cisternas Rurales - P1MC en Brasil, presenta una evaluación del Programa de Formación y Movilización Social para la Convivencia con el Semiárido - Un Millón de Cisternas Rurales (P1MC). El capítulo recopila y discute evidencias que permiten visualizar algunos de los logros de dicho programa, como, por ejemplo, el empoderamiento de poblaciones rurales. Un hecho que vale la pena resaltar es que el P1MC mantuvo ‘una falta de articulación con el conocimiento tradicional de las comunidades rurales’.

El capítulo 11 que se titula, Caps: por el agua, con la comunidad – los comités de agua potable y saneamiento y la gestión social de un bien común en Nicaragua, discute la labor que desempeñan los Comités de Agua Potable y Saneamiento (Caps) en la prestación de los servicios de agua y saneamiento en Nicaragua. El capítulo aborda el tema de acceso al agua como un derecho humano y con una perspectiva del agua como bien común. Conjuntamente, examina cómo las políticas neoliberales implementadas en Nicaragua han fomentado una visión mercantilista de los servicios de agua y saneamiento, lo que ha provocado que las empresas públicas tengan como prioridad las zonas urbanas, donde la retribución económica por los servicios es más rentable. Se concluye que lo que demandan los Caps es "una presencia del Estado que apoye su gestión y no una sustitución de su papel como organizaciones comunitarias, que están legitimadas en el territorio por diversas razones particularmente el liderazgo social y técnico de sus miembros".

El capítulo 12 introduce la discusión del derecho al agua en Venezuela. Se titula Acceso social al agua y políticas públicas: el caso de las Mesas Técnicas de Agua en Venezuela. El capítulo desarrolla el desempeño de las Mesas Técnicas de Agua (MTAs), que son organizaciones comunitarias autónomas, similares a los Caps discutidos en el capítulo 12, que se encargan de garantizar el servicio de agua y saneamiento para los sectores excluidos por el sistema gubernamental. El capítulo señala ciertos procesos y mecanismos que ponen en peligro el proceso de democratización que representan las MTAs. El capítulo hace la reflexión de que, a pesar de su enorme potencial transformador, las MTAs se han convertido en ‘espacios administrativos y de contención del conflicto social’.

El capítulo 13, Apropiación de las aguas en el circuito de las aguas minerales del sur de Minas Gerais, Brasil: mercantilización y movilización social, discute el proceso de la producción y la circulación mercantil de agua embotellada en Minas Gerais. Se enfatizan diversos problemas socioambientales, como la sobreexplotación del agua; y la contradicción que existe con el embotellamiento comercial del agua como mercancía por parte de una empresa pública, prestadora de servicios colectivos de abastecimiento de agua.

El capítulo 14 Luces y sombras del derecho humano al agua en El Salvador, presenta las principales políticas públicas, leyes, estrategias y mecanismos ciudadanos que existen para defender el derecho humano al agua y saneamiento en El Salvador. El capítulo demuestra que la falta de reconocimiento legal del derecho humano al agua y al saneamiento no se puede atribuir a una falta de organización y lucha social; sin embargo, sí podría afirmarse que responde a poderes fácticos en las políticas públicas que limitan el actuar del gobierno.

El libro concluye con el capítulo 15, El acceso al agua rural en el Paraguay como un derecho humano, el cual describe el marco jurídico del derecho humano al agua, el rol de las Juntas de Saneamiento Ambiental (JSA) en la gestión del agua en las zonas rurales y periurbanas, y las responsabilidades de los diferentes actores estatales que participan en la gobernanza del agua en el Paraguay. El capítulo concluye que es necesario repensar y reformar el modelo comunitario de las JSA para consolidar sus beneficios y trabajar en sus limitaciones.

El libro se hubiera beneficiado de una conclusión general que incluyera los principales hallazgos, avances, obstáculos y retrocesos discutidos en los diferentes casos de estudio, así como para elaborar más articuladamente la teoría aplicada del derecho al agua.

 

Additional Info

  • Authors: José Esteban Castro, Léo Heller, Maria da Piedade Morais and Alex R. Caldera Ortega
  • Year of publication: 2023
  • Publisher: IPEA
  • Reviewer: Gabriela Cuadrado-Quesada
  • Subject: Water governance, Water rights, Water ethics, WASH, Equity, Sustainability, Water and community, Privatisation
  • Type: Review
  • Language: Spanish