Resumen
El documental las huellas del agua, aborda los conflictos extractivistas que se encuentran presentes en territorio mapuche que si bien, no se contextualiza en una localidad o comunidad particular, permite visualizar los conflictos de esta zona a modo general. En el documental se menciona la amenaza de una minera, pero no sitúa el contexto ya que no se indica el proyecto y el lugar en el cual se generaría este problema, dejando una nebulosa a analizar al respecto. Pese a lo anterior, el documental evidencia la discrepancia entre los modos de vida (Latour, 2012) locales Mapuches y la generación de riquezas en el marco de una economía extractivista (Chile).
Análisis
El conflicto mapuche (y por el agua) se da -principalmente- por formas extractivistas de comprender el desarrollo y el manejo de recursos naturales. Para el caso del territorio Mapuche esto se encuentra relacionado con la explotación de bosques forestales, amparados en el Decreto de Ley Nro. 701 de Fomento Forestal, el cual permite subsidiar a esta industria en la plantación de pino radiata, eucaliptus globulus y eucaliptus nitents, especies no nativas que se caracterizan por poseer un rápido crecimiento que permite una mayor producción de madera y, por lo tanto, mayores ganancias en el corto plazo. Este rubro se encuentra controlado por grandes grupos económicos como son Forestal Arauco y Forestal Mininco.
El documental muestra en una parte una visita guiada a un grupo de estudiantes, donde se les explica la importancia de los bosques nativos. Quien ofrece de guía del grupo, da cuenta de la relación de causalidad existente entre la plantación de bosques forestales y disminución del agua.
“Todas nuestras comunidades estamos rodeadas de bosques de eucaliptus, de pino y por ende también vamos quedando sin agua los campesinos…”
Una de las niñas participantes de la visita guiada menciona:
“Al lado de mi casa hay una plantación de eucaliptus y tenemos un pozo que se le gasta siempre mucho el agua porque la toman los eucaliptus, por eso no tenemos casi agua y nos van a dejar agua potable”.
Un estudio desarrollado por la Fundación Superación de la pobreza, titulado “Sembrando crecimiento, cosechando injusticia” (2016) da cuenta de que la llegada de las forestales fue relacionada -por parte de las personas entrevistadas en dicho estudio- “al avance del desierto verde, es decir, una actividad que puede que no cambie el color del paisaje, pero sí todo lo que se abriga en él. Para los habitantes de estas comunas, los efectos del cambio en la disponibilidad y calidad del suelo, el aire, el agua, la biodiversidad, se expresan en una mayor prevalencia de incendios, caminos deteriorados, alergias y pérdida de la apicultura, por ejemplo” (FUSUPO, 2016).
El pueblo mapuche, como otras etnias, sufre y se debate por establecer su visión sociocultural, en un modelo, paradigma-mundo que desconoce la visión étnica, lo que se podría relacionar al concepto de la necropolítica[1] (MBembe, 2011). En el video el relato de un anciano da cuenta de los abusos y asesinatos cometidos al pueblo mapuche que, aunque no es contextualizado, da cuenta de un proceso histórico vivenciado, de opresión y superposiciones de visiones de mundo que, desde el relato de los entrevistados, enuncia las formas en las que el Estado de Chile se hace presente en estos territorios.
Por otro lado, los relatos presentes en el video dan cuenta del proceso histórico de opresión vivido por el pueblo Mapuche. Si bien, al igual que en otras ocasiones el video no sitúa en contexto ni queda clara la época de los acontecimientos relatados, deja en evidencia una forma de relacionarse, que con el paso del tiempo se mantiene. Si bien estas formas de relacionarse no son tan descabelladas como en épocas anteriores, si sigue existiendo un alto nivel de violencia e intervención militar resguardadas bajo el argumento de “mantención de la paz”.
“Esa es historia muy antigua… Los Mapuches los quemaban en las ruquitas enteras, los niñitos los comían los perros allá en la pampa… pedían justicia y no había justicia”.
En general, se puede evidenciar que el llamado “Conflicto Mapuche”, más allá de las forestales, el agua y las disputas territoriales, tiene relación con una forma de concebir el mundo, donde no ha habido capacidad de dialogar o generar estrategias de escucha, sino que más bien, se ha posicionado una visión por sobre la otra, generando circuitos de pobreza, opresión y muerte en estos territorios que posee más de 500 años de resistencia indígena.
Mario Jorquera Álvarez, Sociólogo
Bibliografía
FUSUPO (2016). Sembrando crecimiento, cosechando injusticia: Un estudio de percepción sobre los efectos de la industria forestal y energética en comunidades rurales de la región del Biobío. Fundación Superación de la Pobreza, Región del Bío Bío, Chile.
Latour, B. (2012). Investigación sobre los modos de existencia, una antropología de los modernos. Piadós, Espacios del saber. Buenos Aires, Argentina.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España Melusina. Santa Cruz de Tenerife.
https://cinechile.cl/pelicula/las-huellas-del-agua/
[1] La noción de necropolítica se funda en el poder que determinados grupos emplean para administrar racionalmente quienes viven y quienes mueren.