Leufu

H2wOe

Resumen

El documental Leufu (agua-gran vena en mapudungun, lengua mapuche) del año 2010 fue realizado por Maya Bazzini y el Freddy Treuquil poeta y activista mapuche que vive en Gran Bretaña y producido por NativeSprit Foundation. La música del documental fue realizada por Guillermo Santibáñez y Andrea Santibáñez. Fue filmado en la zona de Futrono, en la Región de Los Ríos en Chile, a 1000 kilómetros al sur de la capital, Santiago.

El documental trata de la lucha de las comunidades mapuche-huilliche (wuilliche: gente del sur, en mapudungun) de Rupumeica y alrededores (comuna de Futrono, Región de los Ríos, Chile) frente al proyecto “Central Hidroeléctrica Maqueo” de la empresa Trayenco S.A., filial local de la empresa noruega SN Power, actualmente propiedad del consorcio SCATEC (https://scatec.com), que intervendría varios ríos de la zona para poder generar energía eléctrica. Este es un caso emblemático de la lucha de las comunidades locales (mapuche-huilliche) contra el capital extranjero y que logró frenar la construcción.

El conflicto tiene varias dimensiones. En primer lugar la denuncia de malas prácticas de la empresa que ha intervenido la zona con maquinaria para hacer estudios de factibilidad del proyecto sin la autorización de las autoridades ancestrales de las comunidades, la estrategia de dividir las comunidades con el ofrecimiento de incentivos económicos para quienes apoyen el proyecto y los intentos infructuosos de los ejecutivos del proyecto de lograr el apoyo de las comunidades para poder llevar adelante el proyecto.

En el documental, además de las problemáticas antes señaladas, se muestra el aspecto más profundo del conflicto: la comprensión totalmente opuesta de las posibilidades de uso de la tierra y el agua. Para la empresa europea de energías renovables SN Power el río y la tierra son “recursos” para poder producir un producto: la energía eléctrica. No se mide en todas sus dimensiones el impacto no sólo medioambiental y económico del proyecto (sacar de su curso natural el 80 % del agua de los ríos) sino, tal vez lo más importante, el impacto cultural en las comunidades afectadas[1].

A lo largo del documental podemos ir descubriendo cuál es la cosmovisión del pueblo mapuche sobre el agua, el aire y la tierra de la que se sienten parte. En primer lugar hay una relación personal y vital con el agua, río en mapudungun se dice “Leufu” que significa, también, “gran vena”, es decir es el espacio por donde transita y transcurre la vida. En boca de los y las protagonistas escuchamos decir que la vida diaria está en armonía con el rio, el agua es vida, es algo sagrado dejado por Chaognechen (su dios) para poder vivir, es en donde está enclavado el espíritu de cada uno y cada una de los integrantes de la comunidad. Uno de los integrantes de la comunidad dice “Un mapuche sin tierra y sin agua, es atentar contra nuestra propia vida”. También el agua es el lugar donde se realizan algunos ritos sagrados de renovación, es donde se lavan los objetos involucrados en los actos asociados a la divinidad y la naturaleza.

Antes de pasar a un breve análisis que surge a partir de este documental quisiera citar lo que una dirigente de la comunidad le dice al encargado del proyecto: “Usted es un hombre extranjero que viene a quitarnos lo que nos queda a nosotros”.

Análisis

Poco a poco se ha ido haciendo cada vez más explícito y consciente en el pueblo mapuche lo que algunos investigadores llaman “la historia del despojo”[2]. Una historia que comienza de manera más decidida en la segunda mitad del siglo XIX (el pueblo mapuche le fue expropiado el 95 % de su territorio de manera violenta por el Estado de Chile). Esa consciencia permite a las comunidades actuales encontrar aún más fuerza y apoyo en su propia historia para defender sus territorios.

Lo que este documental muestra es tal vez una de las luchas más emblemática dentro del territorio mapuche en el siglo XXI:

“La significación del agua que organiza las estrategias cosmopolíticas de los territorios mapuche-huilliche, adquiere renovada importancia frente al actual contexto de privatización de los derechos de aprovechamiento de las aguas en Chile.

El caso de la comunidad Mapuche-Huilliche de Rupumeica, configura un ejemplo único en Chile de ejercicio político indígena en que se consigue detener por diez años la construcción de un proyecto hidroeléctrico.”[3]

Otro aspecto que quisiera mencionar en este análisis, desde una ecología política, es el hecho del papel del Estado en este proceso de privatización de recursos naturales, afectando las comunidades y devastando el medio ambiente. El Estado neoliberal en América Latina ha sido impulsor de estos cambios, facilitador de los procesos de privatización y de despojo de territorios indígenas y campesinos. Frente a este proceso privatizador se levantaron comunidades y organizaciones en defensa del agua y del territorio[4]

Finalmente, desde una perspectiva decolonial quisiera reflexionar sobre el proceso de inversión de empresas extranjeras (sobre todo europeas) en la región latinoamericana. No es la primera vez que una empresa europea (en este caso la empresa estatal noruega SN Power), que tiene un discurso y una propuesta ecológica en su país de origen (producción de energías limpias y renovables)[5], genera proceso contaminantes y de alto impacto social y ecológico en América Latina.

Juan Alejandro Navarrete Cano

Departamento de Teología – Coquimbo, Universidad Católica del Norte – Chile; navarrete@ucn.cl

 

[1] Revisar http://proyectoconflictos.ulagos.cl/wp-content/uploads/2016/07/Central-Hidroel%C3%A9ctrica-Maqueo-Trayenko-SN-Power.pdf

[2] Correa, M. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago de Chile, Pehuén – CIIR. Pairican, F. (2019). Malón. La Rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago de Chile. Pehuén.

[3] Lazo, M., Ávila-García, P. (2019). Estrategias cosmopolíticas para la defensa del agua en territorio Mapuche-Huilliche. Agua y territorio (14), 45-56.

[4] Ávila-García, P. Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales (55), 18-31.

[5] A modo de ejemplo una de las principales empresas generadoras de electricidad a través de carbón (procesos muy contaminantes) son la EDF (Électricité de France) empresa mayoritariamente estatal y con una propuesta ecológica en Francia.

 

 https://nativespiritfoundation.org/leufu-a-short-film-about-mapuche-people-and-their-rivers/

See another review at https://soundsandcolours.com/articles/chile/leufu-2010-2699/

Additional Info

  • Director: Maya Bazzini y Freddy Treuquil
  • Producer: NativeSpirit Foundation
  • Language: Spanish
  • Year: 2010
  • Duration (min): 36
  • Theme: Dams, Environmental degradation, Privatisation, Water governance, Water and community
  • Access: Free
  • Country: Chile
  • Technical quality (star): Technical quality (star)
  • Academic interest (star): Academic interest (star)
  • Societal interest (star): Societal interest (star)
  • Technical quality: 3.5
  • Academic quality: 4
  • Social interest: 5